Archivos Mensuales: marzo 2011

Enfermedades de origen celular

Estándar

La mínima estructura que compone un organismo es la célula como hemos visto hasta ahora, la célula tiene un intrincado proceso metabólico que le lleva a sintetizar y elaborar sustancias, procesar el oxigeno y eliminar el CO2, convertir ese Oxigeno en energía , reproducirse y en general facilitar que la vida tal y como la conocemos subsista y se desarrolle, se auto repare y continúe evolucionando, sin embargo a veces estos procesos quedan truncados aparecen desordenes que pueden llegar a causar la muerte del organismo. La mas conocida de estas enfermedades es el cáncer. Enfermedad que aun comprendemos poco debido a las múltiples causas que pueden causarlo, a la forma particular en que se desarrolla. Así que detengámonos por un momento para hacer un análisis de esta enfermedad y comprender un poco la manera en qué se manifiesta y las posibilidades que hay de curación.

 

Hacia un concepto del Cáncer

Quizás sea una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de salud y de su reverso, la enfermedad. Cáncer es el término y se emplea para un grupo de enfermedades que tienen un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano. (1)

La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos organizados. Está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un núcleo.
Una pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular.
El hombre está compuesto de millones de células.
La célula se divide y al hacerlo sus estructuras se dividen también en otras exactamente iguales a las anteriores, con los mismos componentes y funciones que la originaria.
Las células normales crecen a un ritmo limitado y permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las células musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en los pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimiento viene determinado por el ADN. Algunas células tienen menos tiempo de vida que otras, como por ejemplo las células del intestino que tienen un período de vida de dos semanas, mientras que los hematíes viven durante unos tres meses.
Otras células van a vivir el tiempo que viva la persona y sólo se dividen para sustituirse a sí mismas, éste sería el caso de las células óseas que actúan cuando hay que reparar una fractura.
La vida de cada grupo de células es distinta y funcionará según se lo dicte su ADN que es distinto para cada tipo de célula. Cada célula está bien diferenciada.
La sangre aporta el oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida celular y recoge los productos de deshecho producidos por las células y los transporta a los órganos de filtrado y limpieza (riñones, hígado, pulmones).
La linfa es un líquido incoloro que se compone, en su gran mayoría, por linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, y que recorre todo el organismo a través de vasos linfáticos.
El sistema inmunológico se encarga de la defensa del cuerpo a través de los leucocitos que buscan y destruyen a las bacterias y virus.

Los leucocitos viajan por la sangre y por la linfa y se acumulan en aquellos lugares donde hay infección para rodear y matar a las bacterias o virus y, más tarde, emigran por medio de los vasos linfáticos a los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos son como racimos de uvas situados en distintas partes del organismo.
Cada ganglio recibe los linfocitos y es en ellos donde se filtran y destruyen las bacterias, los desechos y los propios linfocitos desgastados.
Cuando se produce alguna infección, los ganglios linfáticos se pueden inflamar. Si la infección se produce en un diente, se inflamarán los del cuello. Si la infección es en una mano, estarán aumentados los de la axila correspondiente. Los ganglios también pueden estar inflamados cuando hay un tumor.
La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN. A veces esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen.
Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más pequeños.
Estas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células pertenecientes a ese tejido. (1)

El enigma del origen de la célula cancerosa

Entre los múltiples problemas no resueltos que se vinculan con el flagelo del cáncer, uno de los que más han interesado a médicos y a legos es el del origen de la célula cancerosa. El tejido sano es "tranquilo". Las innumerables células individuales del organismo viven en íntima armonía en­tre sí, cumplen en común las funciones de los respectivos órganos, como son la absorción de alimentos, la excreción, la respiración, la excitación y la gratificación sexual, etc. En una palabra, están subordinadas a las – funciones orgánicas, responsables de las funciones vitales del organismo en su totalidad.

El tejido canceroso se desarrolla a partir de tejidos que previamente parecían sanos. Según el punto de vista tradicional, las prin­cipales características del cáncer derivan de un único hecho: una o varias células "tranquilas" comienzan a "intranquilizarse", se dividen con gran rapidez, proliferan en forma vigorosa, constituyen grandes acúmulos y dan origen así al "tumor canceroso". A diferencia de las células sanas, las células cancerosas son móviles. Penetran en los tejidos vecinos por un proceso de rápida división. No se detienen ante nada, lo invaden todo. Al penetrar en los tejidos, los destruyen. Por eso, su crecimiento se define, con toda razón, como infiltrante y destructivo.

Dejemos ahora de lado los múltiples interrogantes planteados, para concentrarnos en uno, el más esencial: ¿Cómo es posible que una célula inmóvil, que vive y funciona en armonioso orden con otras células, se trasforme en una célula móvil, que se separa de la comunidad, una célula "salvaje" que destruye todo lo que encuentra a su paso? Lo más curioso de todo es que la célula cancerosa es una estructura extremadamente dé­bil que se desintegra con toda facilidad.

Lo más curioso de todo es que la célula cancerosa es una estructura extremadamente dé­bil que se desintegra con toda facilidad.

Á través de la investigación de los biones se encontró la respuesta a ese interrogante, aunque a través de curiosos rodeos. Con la solución de este problema fundamental se abrieron muchas puertas a la comprensión del cáncer y, por consiguiente, a la forma de combatirlo. Adelantaré en po­cas palabras lo esencial de este descubrimiento: era un error creer que la célula cancerosa surgía directamente de la célula sana. Una célula inmó­vil y sana no se trasforma de buenas a primeras en una célula inquieta, móvil y prolífica. Mucho antes de que se desarrolle la primera célula can­cerosa se producen una serie de procesos patológicos en el tejido orgáni­co afectado y en su inmediata vecindad. Estos procesos locales, a su vez, vara precedidos por una enfermedad general del aparato vital. La apari­ción de las células cancerosas en un determinado lugar sólo es, en reali­dad, una fase en el desarrollo de una enfermedad general llamada "cán­cer". Hemos elegido la denominación biopatía de encogimiento carcino­matoso para esta enfermedad sistémica. El tumor canceroso ni siquiera es el elemento más importante de la enfermedad; sólo es el más llamati­vo y, hasta ahora, el único visible y palpable de la biopatía carcinoma­tosa. Por eso, el descubrimiento de la biopatía de encogimiento como la ver­dadera enfermedad fue de enorme importancia pues orientó nuestra atención hacia los factores esenciales. Si lo esencial es la enfermedad sis­témica y no el tumor local, el tratamiento del cáncer debe ser, por lógi­ ca, general; ya no puede limitarse a la pequeña zona del cuerpo en la cual se desarrolla repentinamente en tumor. El desconocimiento de la enfer­medad sistémica y el convencimiento de que el tumor local era el verda­dero cáncer han sido las causas del estancamiento en la lucha contra el cáncer. (2)

Formación del cáncer

El desarreglo se produce cuando por una mutación en el material genético de una célula, quedan afectadas las funciones reguladoras de la tasa de duplicación de la misma. Entonces esta célula, que se convierte en cancerosa, se duplica formando dos células idénticas, y por lo tanto cancerosas. Así, cada una repite el proceso, y la duplicación se realiza sin control y a gran velocidad, formando así los tumores cancerosos. Una mutación en un gen no implica la aparición de cáncer, pero aumenta su probabilidad, pues para su formación patológica debe pasar por dos fases: una primera, llamada iniciación y una segunda, promoción. Para que un gen sea iniciado, debe haber estado en contacto con un agente iniciador. Una vez ha sido la célula iniciada, necesita de un agente promotor para pasar a la segunda fase.
Para llegar hasta aquí, necesitamos pues, que las células de nuestro organismo estén en contacto con agentes carcinógenos, es decir, iniciadores y promotores del tumor canceroso.
El organismo tiene una serie de mecanismos bioquímicos para evitar que se formen y proliferen dichos tumores, inhibiendo la actividad de los agentes carcinógenos, y desechando células mutadas.
Si de todas maneras dichos mecanismos fallan y se produce una neoplasia (tumor de nueva formación), disponemos todavía de otra barrera: la respuesta del sistema inmunológico, el cual se encarga de interceptar y eliminar las células cancerosas.
A medida que van creciendo, se va desarrollando en los tumores una red sanguínea que los alimenta, y sin la cual morirían. A este fenómeno se le llama  angiogénesis o  neovascularización. El elevado número de células adicionales cancerosas existentes en el organismo aumenta las necesidades de consumo de nutrientes. Este hecho, añadido a la falta de apetito habitual en esta enfermedad, es lo que provoca la pérdida de peso corporal característica del cáncer.
Podemos clasificar los tumores en benignos y malignos. Los primeros suelen quedar encapsulados y muy delimitados respecto a los tejidos circundantes. A pesar de su duplicación más rápida de lo normal, mantienen las características del tejido original al que pertenecen. No suelen convertirse en malignos, y su principal inconveniente es que pueden llegar a presionar órganos adyacentes, dificultando sus funciones vitales.
Los tumores malignos, en cambio, invaden y destruyen los tejidos circundantes. Por lo tanto, una célula correspondiente a un tumor maligno, puede invadir el torrente circulatorio sanguíneo o linfático. Dicha célula puede, así, desplazarse por todo el organismo e invadir otro tejido, estableciéndose en cualquier lugar y formando así un nuevo tumor o metástasis. Los tumores benignos no metastatizan. Las células cancerosas malignas pierden su especialización, es decir, el tejido de un tumor maligno es siempre similar al de otro tumor maligno, independientemente del tipo de tejido en el que se hayan formado. Los tumores malignos se desarrollan más rápidamente que los benignos, y se pueden dividir en carcinomas y sarcomas. Los primeros se producen en las células epiteliales, es decir, básicamente en piel y mucosas, y son los más numerosos. Los segundos se producen en las células mesentéricas (hueso, músculo, cartílago, tejido adiposo y endotelios). (3)

El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales. (4)

Epidemiología del cáncer

  • Frecuencia: El cáncer es la segunda causa principal de muerte, detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer.
  • Causa del cáncer: Es desconocida pero se conocen muchos factores de riesgo que lo precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren a cualquier edad. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y le siguen la dieta, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida. Sea como fuera, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estómago en Japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses en Estados Unidos). (4)

En resumen podemos encontrar en los siguientes factores una alta prevalencia a producir cáncer tenemos los siguientes:

· Mala alimentación
· Tabaco
· Promiscuidad sexual
· Aditivos alimentarios
· Alcohol
· Exceso de exposición solar
· Contaminación ambiental
· Productos químicos industriales
· Radiaciones electromagnéticas
· Factores psicológicos
· Medicamentos químicos y procedimientos médicos (3) (Siq uieres una ampliación de cómo actuan estos agentes en la producción del cáncer te recomiendo  la lectura del documento
http://www.tlahui.com/libros/pdf/email/cancer.pdf me ha parecido muy descriptivo y facil de entender como estos factores muy asociados a nuestro estilo de vida actual nos ha llevado por un camino en el que muchas personas han terminado derivando alguna forma de cáncer.

Cómo se detecta un cáncer – Diagnóstico del cáncer

– Biopsia

El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia, que es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio.del tumor para un estudio histológico, con grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos y genéticos. (5)

Estadificación del cáncer

Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción:

  • La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen.
  • La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje. (4)

Tipos de cáncer

Encontramos una enorme de variedad de tipos de cáncer, entre ellos tenemos:

  • Cáncer Cervical
  • Cáncer de Cabeza y Cuello
  • Cáncer de Células de los Islotes
  • Cáncer de Células de Transición de Pelvis Renal y de Uréter
  • Cáncer de Colon, Recto y Ano
  • Cáncer de Conducto Biliar
  • Cáncer de Corteza Suprarrenal
  • Cáncer de Cuello
  • Cáncer de Endometrio Uterino
  • Cáncer de Esófago
  • Cáncer de Estómago
  • Cáncer Gástrico
  • Cáncer de Glándula Salival
  • Cáncer de Hígado
  • Cáncer de Hipofaringe
  • Cáncer de Hueso
  • Cáncer de Intestino Delgado
  • Cáncer de Labio y Cavidad Oral
  • Cáncer de Laringe
  • Cáncer de Nasofaringe
  • Cáncer de Orofaringe
  • Cáncer de Ovario
  • Cáncer de Páncreas
  • Cáncer de Paratiroides
  • Cáncer de Pene
  • Cáncer de Piel
  • Cáncer de Próstata
  • Cáncer de Pulmón
  • Cáncer de Riñón
  • Cáncer de Seno
  • Cáncer de Seno en los Hombres
  • Cáncer de Seno Paranasal y de Cavidad Nasal
  • Cáncer de Testículo
  • Cáncer de Timo
  • Cáncer de Tiroideo
  • Cáncer de Tumor Primario Desconocido
  • Cáncer de Uretra
  • Cáncer de Vagina
  • Cáncer de Vejiga
  • Cáncer de Vulva
  • Cáncer Metastásico
  • Cánceres Infantiles
  • Cánceres de Mujer
  • Carcinoma de Células de los Islotes
  • Carcinoma de Células de Merkel
  • Feocromocitoma
  • Leucemia
  • Linfoma
  • Linfoma Asociado con el SIDA
  • Linfoma de Hodgkin
  • Linfoma no Hodgkin
  • Melanoma
  • Melanoma Intraocular
  • Mesotelioma
  • Micosis Fungoide
  • Mieloma
  • Neoplasias de Células Plasmáticas
  • Neuroblastoma
  • Osteosarcoma
  • Retinoblastoma
  • Sarcoma de Ewing
  • Sarcoma de Kaposi
  • Sarcoma de Tejidos Blandos
  • Sarcomas
  • Síndrome de Sezary
  • Síndromes Mielodisplásicos
  • Trastornos Mieloproliferativos
  • Tumor de Wilms
  • Tumores Carcinoides Gastrointestinales
  • Tumores Cerebrales
  • Tumores de Células Germinales
  • Tumores de Glándula Pituitaria
  • Tumores Oculares
  • Tumores Trofoblásticos de la Gestación

Tratamiento para el cáncer

encontramos diferentes tratamientos dependiendo del tipo de cáncer y el grado de evolución del mismo. Vamos a ver inicialmente el tratamiento que la medicina convencional lleva a cabo, porque cada día aprecen tratamientos apouyados por la medicina natural que se ha convertido en la esperanza y ayuda para muchos enfermos que no han podido encontrar salid con la terapeutica convencional.

Tratamientos clásicios o medicina convencional

El tratamiento dado para el cáncer es muy variable y depende en un número de factores incluyendo el tipo, el lugar y la cantidad del cáncer, así como en el estado físico del paciente. Los tratamiento son diseñados para matar o remover directamente a las células cancerosas o para llevarlas a su muerte por medio de la deprivación de señales necesarias para la división celular o para estimular sus defensas propias.

Los tratamientos pueden ser divididos en categorías basadas en su fin y modo de acción. Los diferentes tipos de tratamiento son usados constantemente en combinación, ya sea simultáneamente o secuencialmente. Las siguientes secciones describen algunos de los tratamientos más comunes para el cáncer. Los tipos de tratamientos usados y el orden en el que son usados son decisiones hechas por el médico y el paciente.

Los tipos de tratamiento y sus objetivos son descritos brevemente a continuación y en detalle en las secciones listadas arriba.

  • Cirugía: Muchas veces es el primer tratamiento para varios tumores sólidos. En los casos donde el cáncer es detectado en una etapa temprana, la cirugía puede ser suficiente para curar al paciente al remover todas las células cancerosas. Los tumores benignos también pueden ser removidos por medio de la cirugía.
  • Radiación: Puede ser usada en conjunto con cirugía y/o tratamientos fármacos. El gol de la radiación es matar directamente a las células cancerosas al dañarlas con rayos de energía alta.
  • Quimioterapia: Un término utilizado para una gran variedad de medicamentos usados para matar a las células cancerosas. Los fármacos quimoterapeúticos funcionan por medio de daños a las células cancerosas que siguen dividiéndose y prevención de sus reproducciones.
  • Inhibidores específicos: Esta clase de medicamentos son relativamente nuevos en el tratamiento del cáncer. Ellos trabajan al concentrarse en proteínas específicas y procesos que son casi siempre limitados a las células cancerosas. El impedimiento de estos procesos previene el crecimiento y la división de las células cancerosas.
  • Anticuerpos: Este tipo de tratamiento involucra el uso de anticuerpos para combatir las células cancerosas. Mientras anticuerpos son proteínas que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos, los anticuerpos usados en el tratamiento del cáncer han sido manufacturados para su uso como fármacos. Estos anticuerpos pueden trabajar por medio de varios mecanismos diferentes, ya sea al depravar las células cancerosas de sus señales necesarias o al matarlas directamnete. Por su especifidad, los anticuerpos pueden ser considerados como un tipo de inhibidores específicos.
  • Modificadores de respuestas biológicas: Estos tratamientos usan las proteínas normales que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos para estimular las defensas propias contra el cáncer.
  • Vacunas: El propósito de las vacunas contra el cáncer es estimular las defensas de nuestros cuerpos. Las vacunas normalmente contienen proteínas que se encuentran o que son producidas por las células cancerosas. Al administrar estas proteínas, el tratamiento se enfoca en aumentar la respuesta inmune de nuestros cuerpos contra las células cancerosas.

Tratamientos naturales

Este tipo de tratamientos se basa en buscar un estilo de vida mas sano  y armónico para ello se basa en encontrar todos aquellas situaciones nocivas que han afectado nuestra forma de vida como son nuestra alimentación, en la naturaleza encontramos gran cantidad de alimentos que nos producen bienestar, sin embargo se ha preferido todos aquellos productos manufacturados, de producción industrial o con excesos de grasa, sal, carbohidratos. De igual forma para este tipo de tratamientos se hace imprescindible buscar todas aquellas aflicciones o perdidas que se han tenido y que de alguna forma han modificado nuestra existencia. Tenemos asi una cura mas particular que ha resultado benéfica en algunas situaciones y mejor cuando ambas curaciones se pueden complementar ya que cada una ofrece sus beneficios, no olvidemos que muchas de nuestras formas de enfrentar la vida nos ha llevado a generar en enfermedades  que primero hemos llevado en nuestras mentes y que luego se han somatizado. Una vida sana, con alimentos de la tierra siempre nos ayudará a mejorar nuestros procesos de vida.

Actividades

– Observa la siguiente animación, te permitirá comprender de forma mas sencilla cómo es el proceso del cáncer:

http://www.zeltia.com/media/flash/prmydusb.swf

2.  Analiza el siguiente documento  y saca tus propias conclusiones sobre la relación que hay entre cáncer y el uso del teléfono celular:

http://www.adaptogeno.com/svms/noticias/noticia478.asp 

3. Te recomiendo que veas el siguiente documental sobre el cáncer, desde una manera muy informal  se analiza los diferentes factores, tratamiento y esperanzas para las personas enfermas de cáncer. (Gracias a la plataforma de TVE española a la carta)

www.rtve.es/alacarta

4 Observa los siguientes videos sobre la etiología del cáncer para que puedas comprender mejor el tema:

 

Fuentes:

(1) http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/introduccion.html

(2) http://www.forocancer.com.ar/origendelacelulacancerosa.htm

(3) Josep Ribal Febrero – 2002 Evitar el cáncer… ¡Naturalmente! . < http://www.tlahui.com/libros/pdf/email/cancer.pdf >

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Biopsia

Los virus

Estándar

Si bien los virus no podríamos considerarlos células porque requieren de otro organismo (infectarlo) para poderse propagar es una entidad de alguna forma viva pero que al requerir de otro, generalmente una célula o bacteria. No son una forma de vida autónoma como si es una célula, sin embargo entran dentro de una categoría muy singular y es el de ser una forma de vida acelular. Hay infinidad de virus  y aunque ver un virus es muy complicado pues no se pueden observar mediante un microscopio óptico, hay tal variedad que al momento se han identificado unos 5000, pero su número para algunos expertos podrían ser millones. Se encuentran en todos los hábitat y pueden infectar o “convivir” prácticamente con todos los organismos desde los microorganismos mas simples hasta las plantas y los animales. Su forma de propagación es muy variada asociada muchas veces a vectores que los puedan trasmitir. Así que amigos veamos un poco mas acerca de estas estructuras.

Qué es un virus?

En biología, un virus[n. 1] (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,[n. 2] fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,[1] [2] y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.[3] [4] Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.[4] [5] El estudio de los virus recibe el nombre de virología,[6] una rama de la microbiología.[7] [8]

A diferencia de los priones y viriones, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.[9]

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada. (1)

Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside.

Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.

Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros.

Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones. Su ciclo vital es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la bacteria y la molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la cápsula proteica vacía. Después de esta penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas y se pone a fabricar las del fago, que, de ese modo, va haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades proteicas de la cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando éstas se han acumulado en un cierto número, la bacteria se rompe y libera los virus, que van a infectar las células próximas. (2)

Estructura y composición de un virus

Los virus pueden tener distintos tipos de ácidos nucleicos y las moléculas de éstos pueden presentar diversas formas. Así pueden contener ADN o ARN. Tanto uno como el otro pueden estar formados por una sola cadena, siendo entonces monocatenarios, o por dos, bicatenarios. Las moléculas de ácido nucleico pueden ser circulares o lineales. Algunos virus presentan el genoma fragmentado como ocurre con el virus de la gripe que posee ocho fragmentos de ARN monocatenario. En algunos casos, pueden aparecer bases
anormales como el 5 hidroximetiluracilo.
Puesto que el ARN mensajero de una célula es el que traduce para sintetizar proteínas, se dice que esta molécula tiene polaridad +. Del mismo modo, si el ácido nucleico monocatenario de un virus presenta la misma polaridad que el ARN mensajero, se dice que es de cadena positiva (+) , y si la polaridad es la contraria, se dice que es de cadena negativa (-). Los ácidos nucleicos bicatenarios tienen a la vez polaridad positiva y negativa.
La cantidad de ácido nucleico en el virión varía desde el 1% al 50% de sus proteínas. La cantidad de genes va desde 4 en virus pequeños (como el MS2) hasta varios centenares de genes en virus grandes.

Cápsida

La cápsida es la estructura proteica que rodea al ácido nucleico. El conjunto formado por el ácido nucleico y la cápsida recibe el nombre de nucleocápsida vírica. En algunos virus la cápsida está formada por un solo tipo de proteínas, pero en la mayoría está formada por la asociación de varias cadenas polipeptídicas distintas. Las cadenas polipeptídicas se asocian y dan lugar a las unidades morfológicas de la cápsida, los capsómeros.

La forma de los virus viene determinada por la forma de unión de los capsómeros. La organización más sencilla corresponde a los virus helicoidales, en los que los capsómeros, formados por un único tipo de proteínas, se disponen en torno al ácido nucleico y dan lugar a estructura cilíndrica.

Los virus de aspecto globoso tienen estructura poliédrica. Los más simples de este tipo son los icosaédricos, que poseen 20 caras, cada una de las cuales es un triángulo equilátero formado por la unión de tres proteínas distintas. Cuanto mayor sea el número de caras, más esférico parece el virus.

Los virus complejos son el resultado de combinar ambas estructuras. Poseen una porción poliédrica, que recibe el nombre de cabeza, en cuyo interior se encuentra el ácido nucleico, y una helicoidal que constituye la cola. Algunos virus poseen una placa basal y, además, espículas y fibras que le ayudan a unirse a la célula que van a infectar.

Envoltura o cubierta

En algunos casos la nucleocápsida está envuelta por una membrana. Esta membrana está constituida por una bicapa lipídica que procede de la célula hospedadora y por proteínas insertadas en la bicapa codificadas por el genoma vírico. Algunas de estas proteínas, que generalmente son glucoproteínas, sobresalen de la envoltura y forman la estructura conocida como espículas.

La cubierta o envoltura vírica está implicada en el reconocimiento entre la partícula vírica y su célula hospedadora. Los virus que poseen cubierta se llaman virus envueltos, y los que carecen de ella, virus desnudos.

Enzimas de los viriones

A pesar de que los viriones no tienen capacidad metabólica, algunos poseen enzimas, como pueden ser las polimerasas, para transcribir el ácido nucleico vírico a ARN mensajero, una vez dentro del hospedador. Otros poseen una polimerasas, para transcribir el ácido nucleico vírico a ARNm, una vez dentro del hospedador. Otros poseen una polimerasa que transcribe el ARN en ADN, al contrario de lo que ocurre generalmente. Por esta razón, este enzima recibe el nombre de transcriptasa inversa. Otros contienen enzimas que posibilitan la entrada y salida de los virus de las células que parasitan. Así, algunos virus animales contienen neuraminidasas que destruyen enlaces glucosídicos de glucoproteínas y glucolípidos de la membrana plasmática del hospedador; algunos bacteriófagos poseen lisozima, la cual les permite hacer un hueco en la pared bacteriana para facilitar la entrada del ácido nucleico y romper la célula al finalizar la infección. (3)

Clasificación de los virus

Los virus no se clasifican en ninguno de los 5 reinos propuestos por Whittaker debido a que no tienen organización celular, y utilizan los procesos anabólicos de las células hospedadoras para su replicación. Tampoco se ubican en ninguno de los 3 dominios propuestos por Woese.
El ICTV (Comité Internacional de Taxonomía de Virus) propuso un sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuación:
Orden (-virales).
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Genero (-virus)
Especie ( ).
Los virus se agrupan en familias y subfamilias cuyo nombre se ha latinizado; por ejemplo, los virus herpes se agrupan en la familia Herpesviridae. Las subfamilias tienen el sufijo –nae-, Ej: Herpesvirinae.
El  otro  tipo  de  agrupación  es  el  género, que no se nombra en forma latinizada, por ejemplo, herpesvirus.
Por ejemplo, el virus Ebola de Kikwit se clasifica como:
Orden: Mononegavirales
Familia: Filoviridae
Género: Filovirus
Especie: virus Ebola zaire
Los criterios utilizados en este sistema de  clasificación son:
a) Tipo y naturaleza del genoma. (
ADN; ARN)
b) Morfología de la partícula vírica  o virión: simetría de la nucleocápsula, presencia de envoltura.
c)  Mecanismo de replicación Hospedero
Otro sistema de clasificación se basa en la capacidad de infectar determinadas células huésped y de acuerdo con ello se subdividen en tres clases principales: virus animales, virus bacterianos o bacteriófagos y virus de las plantas. (4)

Otra forma de clasificación es por su forma:

  • Por su forma: Virus helicoidales como el virus del mosaico del tabaco, los poliédricos como el de la gripe y los complejos como el bacteriófago T4.
  • Presencia o no de cubierta: Virus envueltos como el Herpes simples y virus desnudos como el virus de la polio.
  • Tipo de célula que parasitan: animales, vegetales y bacteriófagos o fagos.
  • Tipo de ácido nucleico: esta clasificación es más compleja por ejemplo virus con ADN monocatenario, ADN bicatenario, ARN onocatenario, AR bicatenario. Además puede ser lineal o circular y con polaridad +, – o . (5)

Ciclo de vida de los virus

El ciclo vital de los virus consta de las siguientes cuatro fases: entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus. Veremos primero el ciclo vital de un virus, explicado de la forma más general posible, para pasar a continuación a estudiar las diversas modalidades que pueden presentarse en cada una de las fases del ciclo.

1. Entrada

La entrada en la célula consta a su vez de dos etapas: la adsorción o fijación del virus en la superficie celular, y la
penetración a través de la membrana.
En la fase de fijación el virus se une a la membrana de la célula hospedadora de forma estable. Hay una alta especificidad en la fijación de un virus a la
membrana de su célula hospedadora, porque se ha de producir la unión entre determinadas proteínas de la cápsida vírica y determinadas glicoproteínas de la membrana plasmática de la célula que lo hospeda. A lo largo de un proceso evolutivo, cada virus ha ido adquiriendo sitios de unión específicos para anclarse en la membrana de un determinado tipo celular.
La penetración o inyección a través de la membrana sigue diversas modalidades. Como resultado, bien el virus completo, bien solamente su
ácido nucleico, logra invadir el citoplasma celular. Por regla general, se necesita el concurso de muchos virus para que alguno de ellos logre penetrar en la célula.

2. Eclipse

La fase de eclipse corresponde a un tiempo, después de la penetración, en que el virus parece desaparecer, pues no se advierte ningún indicio de su presencia ni de su actividad. Lo que ocurre en esta fase es que se da un desensamblaje de las piezas del virus (si es que ha penetrado completo), y su ácido nucleico queda asimilado en las estructuras celulares aptas para los procesos de replicación y trascripción.
Esta fase, variable de unos tipos de virus a otros. Durante esta fase se produce la síntesis del ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano. Termina con la síntesis de los ARNm necesarios para que se sinteticen las proteínas que actuarán en la multiplicación del virus.
3. Multiplicación y ensamblaje
La multiplicación del virus consiste tanto en la replicación de su ácido nucleico, como en la síntesis de las proteínas de la cápsida. Los ácidos nucleicos y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente, produciéndose nuevas partículas víricas. En esta fase se produce la unión de los
capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
4. Liberación y Lisis
La liberación del virus consiste en la salida de las nuevas partículas víricas o viriones, que podrán infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo. Los viriones salen de la célula, mediante la lisis o ruptura enzimática de la pared bacteriana que conlleva a la muerte celular. Los nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula. (6)

Veamos una excelente animación en donde se puede observar el proceso de penetración en la celula, uso de su material genetico para reproducirse y su posterior liberación para continuar el ciclo de infección. ( Proyecto biosfera)

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos3.htm

Enfermedades virales

Los virus son causantes de enfermedades infecciosas en el hombre como son: la viruela, la gripe, la hepatitis, las paperas, la rabia, la poliomielitis, el SIDA, el sarampión, la encefalitis, la rubéola, el herpes, la fiebre amarilla ésta última transmitida por un vector; en los animales originan el moquillo, la rabia, la influenza, la encefalitis, el cólera; y en las plantas enfermedades como el virus del mosaico del tabaco y el virus del mosaico amarillo del nabo entre otras.
Los mecanismos de transmisión son diversos algunos por vía respiratoria cuando la persona enferma estornuda o tose; otros a través de picaduras de insectos es el caso de la fiebre amarilla; o por mordedura de animales enfermos como en el caso de la rabia; los que causan trastornos digestivos por vía oral-fecal y por inoculación con jeringas u objetos infectados, por transfusión de sangre contaminada, por relaciones sexuales sin protección y por último a través de la madre al hijo durante el embarazo o en el momento del parto. En el caso de las plantas la transmisión se hace por insectos o nematodos.
Los medios para prevenir la infección viral son las vacunas que causan inmunidad, evitar el contacto con personas infectadas, esterilización de objetos, uso de jeringas desechables. (4)

Las mejoras en el nivel de salud pública e higiene personal contribuyen en forma muy importante y efectiva a controlar la diseminación de las enfermedades infecciosas, incluyendo las causadas por virus. Sin embargo, las vacunas tienen un papel primordial en la prevención activa de las enfermedades virales en el hombre y en los animales.

Las vacunas pueden ser infecciosas (hechas con virus activos) o no infecciosas (hechas con virus inactivados).

El proceso de vacunación se basa en la idea de que se puede lograr inmunidad específica contra una enfermedad, en particular si se provoca ésta en condiciones controladas de manera que el individuo no padece los síntomas asociados con la enfermedad y el sistema inmune reacciona produciendo un arsenal de anticuerpos y células inmunes con capacidad para destruir o neutralizar cualquiera otra invasión por parte del mismo agente infeccioso.

El principal problema de las vacunas preparadas con virus atenuados consiste en garantizar la estabilidad genética de la cepa avirulenta, de manera que no revierta en forma espontánea o accidental al estado virulento. Esta reversión al estado virulento puede ocurrir por causa de eventos de recombinacion genética espontánea entre el virus presente en la vacuna y algún otro tipo de virus que pueda estar presente en forma natural en el individuo vacunado.

Las vacunas deben producir inmunidad suficiente y permanente, pues de lo contrario el virus invasor puede ser capaz de multiplicarse. Esto último ocurre en el caso de vacunas, como la vacuna contra la fiebre aftosa del ganado, la cual sólo confiere inmunidad parcial y por lo tanto actúa como una presión selectiva que favorece la propagación de virus mutantes poseedores de nuevos variantes antigénicos no reconocidos por los anticuerpos inducidos por la vacuna. Con el paso del tiempo, la cepa de virus resistentes sustituye a los otras cepas del virus y entonces se hace necesario desarrollar una nueva vacuna específica contra esta nueva cepa resistente a la vacuna anterior.

Las vacunas pueden ser administradas por vía oral, vía parenteral (inyectadas) o por simple escarificación de la piel con una aguja. La vía de administración depende del tipo de preparación y de la estabilidad física de la misma.

El surgimiento de la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética abre las puertas a la posibilidad de desarrollar vacunas efectivas preparadas a partir de los componentes virales causantes de inducir la respuesta inmune, pero sin los inconvenientes asociados con la presencia de virus íntegros, ya sea que estén inactivados o atenuados.

A diferencia de lo que sucede con las infecciones bacterianas, la quimioterapia de las infecciones virales todavía se encuentra en etapas primitivas. La multiplicación de los virus está estrechamente ligada al metabolismo de la célula hospedera debido a que el virus por lo general utiliza la propia maquinaria celular para su replicación. Por lo tanto, resulta difícil encontrar fármacos y compuestos químicos capaces de afectar las funciones virales sin afectar a la célula hospedera. (7)

Enfermedades producidas por virus

– Virus Respiratorio Sincicial o Sinticial (VRS)

Víctimas del virus Sincicial.

El VRS es el mayor patógeno de vías respiratorias en pediatría. Aparece en brotes epidémicos anuales a partir de abril de cada año, alcanzando su máxima incidencia entre julio y agosto.

Es importante la trasmisión nosocomial del VRS.

Descripción del virus

El virus tiene de 90 a 120 nm de diámetro, pertenece a la familia de los Paramyxoviridae, género Pneumovirus, es un virus RNA de cadena única. No tiene hemaglutinina ni neuroaminidasa.

Trasmisión

Se trasmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso, directo o depositado en superficies, cunas, manos del personal al cuidado de unidades de lactantes. Tiempo de incubación: De tres a seis días. El paciente sigue siendo infeccioso hasta casi 2 semanas del inicio de la infección.

Síntomas

Coriza, tos, distress respiratorio. Fiebre moderada. Hipoxemia.

Complicaciones: Se relaciona la infección por VRS en los primeros meses de vida con la aparición posterior de asma bronquial. También un 20 por ciento de los pacientes desarrollan otitis media viral.

Tratamiento

Se dispone de la ribavirina, para el tratamiento de infecciones por VRS en pacientes con complicaciones sobreañadidas: cardiópatas, trasplantados… Ya que hay que valorar sus efectos tóxicos frente a sus posibles beneficios. Vacunación: No son totalmente efectivas en la actualidad.

Se conocen más de doscientos tipos de virus pero en general no se les ha denominado en forma específica. (7)

– Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

¿Qué es el VIH?

  • Agente causal del SIDA.
  • El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Normalmente el ADN (ácido desoxirribonucléico) manda mensajes al ARN (ácido ribonucléico), pero en el caso de un retrovirus, el ARN esta convertido en el DNA.
  • Existen dos sub-tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Se encuentra el tipo 2 mayormente en Africa del Oeste.
    El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente.
  • El VIH destruye las células inmunológicas (CD4) así que diversas infecciones y cánceres pueden entrar el cuerpo humano sin defensa. Estas enfermedades se llaman enfermedades oportunistas.
  • El virus no puede sobrevivir mucho tiempo afuera del cuerpo humano y por eso puede transmitirse solamente de persona a persona, de las siguientes maneras:
      1. por tener relaciones sexuales con una persona que vive con el VIH/SIDA sin la protección de condón.
      2. por recibir sangre, sus derivados u órganos de una persona que vive con el VIH/SIDA (incluyendo el uso compartido de jeringas).
      3. de una mujer embarazada que vive con el VIH/SIDA a su hijo durante el gestación, el parto o en la lactancia materna.
  • La carga viral funciona como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad.
  • La cantidad de las células CD4 indica cuanto daño ya ha causado el VIH.

Vías de transmisión

El VIH no puede sobrevivir mucho tiempo fuera del cuerpo humano, y por eso solamente se transmite entre personas.

Las tres vías de transmisión son:

  • Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA.
  • Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes.
  • Transmisión vertical de una madre que vive con el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche materna (vía perinatal o materno-infantil).

No se transmite el VIH por:

  • Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA
  • Compartir alimento y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA
  • Picadura de insectos
  • Por compartir vida social
  • Por compartir el ambiente del trabajo
  • Abrazos, apretón de manos, besos
  • Abrazar, besar o cuidar de una persona que vive con el VIH-SIDA

Entonces, el contacto social con personas que viven con el VIH-SIDA no contiene riesgo de transmisión del VIH. El VIH solamente se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal.

Detección

Cuando el VIH entra el cuerpo humano ocurre un proceso de infección entre el virus y los linfocitos T del sistema inmunológico; los linfocitos T producen anticuerpos como reacción de ataque ante la presencia del VIH. Se puede detectar estos anticuerpos mediante la prueba ELISA. Cuando esta prueba resulta positiva, se hace otra prueba de ELISA. Cuando estas dos pruebas resultan positivas se debe hacer una prueba confirmatoria, el Western blot. (8)

Otras enfermedades por virus (7)

Enfermedad Agente Principales síntomas
Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel
Fiebre amarilla Flavivirus Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación
Fiebre hemorrágica de Ébola Filovirus Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo.
Gripe Influenzavirus Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta; gastroenteritis, vómitos, diarrea
Hepatitis A, B, C A: Enterovirus (VHA); B: Orthohepadnavirus (VHB); C: Hepacivirus(VHC) Inflamación del hígado; fiebre, cansancio, náuseas, diarrea
Herpes Herpesvirus Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster)
Mononucleosis Virus de Epstein-Barr Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga
Parotiditis (Paperas) Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales
Peste porcina Pestivirus Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parálisis, muerte
Poliomielitis Enterovirus Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular
Rabia Rhabdovirus Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte
Resfriado común Rinovirus, Coronavirus, Ecovirus, Coxsackievirus Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolo de garganta, tos, cefalea, malestar general
Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca
Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis
Varicela Varicela-zoster Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas
Viruela Orthopoxvirus Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel
Actividades y recursos

– Entra a la página de Discovery en la Escuela, una excelente estrategia educativa que permite poder trabajar el video en el aula de clase, baja la guía “todo sobre los virus”.  Recuerda que para poder acceder a ella te tienes que inscribir en la página.  
http://www.discoveryenlaescuela.com/docentes/docentes_guia_028.php
Discovery en la Escuela–los virus parte 01
     
Discovery en la Escuela . Los virus parte 2
     
     
     

Fuentes: 

Nota: Las siguientes fuentes han sido usadas como soporte para esta entrada, si deseas ampliar el tema encontraras el articulo completo en la dirección del enlace.

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Virus

(2) http://www.duiops.net/seresvivos/virus.html

(3)http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CBwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fpersonal.telefonica.terra.es%2Fweb%2Felarcondemariajo%2FMariajo%2FVIRUS.doc&rct=j&q=composicion%20de%20un%20virus&ei=_UJ6TaqeHYSdlgepopSPBg&usg=AFQjCNFrTdHi91xYbk5wmFscF_W_ev09Vw&cad=rja

(4) http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/importanciavirus.htm#clasifvirus

(5) personal.telefonica.terra.es/web/elarcondemariajo/…/VIRUS.doc   (Enlace al documento completo en la cita /3) de este apartado de fuentes webgaficas)

(6) http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_reproductivo_de_los_virus

(7) http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadeVirales.htm

(8) http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/?TE=20040628161659

clases de células

Estándar

Sabemos que la célula es la unidad esencial de la vida, sin embargo no todas las células son iguales, pues vemos grandes diferencias entre ellas, por ejemplo si provienen de animales que de vegetales, tienen diferentes organelos y funciones muy especificas que las diferencias, igualmente encontramos otras celulas mas primitivas que no cuentan con un núcleo definidos, mientras que otras van un paso mas alla y protegen su material genetico, de igual forma hay células que prefieren vivir solas mientras que otras viven en grandes colonias. Como se puede ver hay todo un clasificación que nos propondremos brevemente compartir con ustedes.

image

Lasa células las podemos clasificar según los siguientes criterios:

1. Por su nivel de complejidad

1.1 Procariotas

1.2 Eucariotas

Características de las células procariotas

Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.

La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas. (1)

Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como sí mismo los más abundantes.
Pueden sobrevivir en muchos ambientes que no toleran otras formas de vida, or ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades el océano y en las aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales, pueden sobrevivir sin oxígeno libre, obteniendo su energía por procesos anaerobios y si las condiciones le son desfavorables, pueden formar esporas de paredes gruesas (formas resistentes inactivas), pudiendo permanecer latentes durante años. El éxito de los procariotas se debe a su gran diversidad metabólica y a su rápido ritmo de división celular.(2)

Desde un punto de vista ecológico, son los más importantes descomponedores, que degradan el material orgánico para que pueda ser utilizado por los vegetales.
Desempeñan un papel importante en el proceso de fijación del nitrógeno. Aunque este abunda en la atmósfera, los eucariotas no son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico, y así el primer paso crucial en la incorporación del nitrógeno a los compuestos orgánicos depende principalmente de ciertas especies de procariotas. Algunos procariotas son fotosintéticos, y unas pocas especies son a la vez fotosintéticas y fijadoras de nitrógeno como es el caso de algunas cianobacterias.

Clasificación

En años recientes, los estudios de la ultraestructura y la bioquímica celular, han permitido a los biólogos comenzar a desentrañar las relaciones evolutivas de los procariotas y se ha propuesto que el Reino Prokaryotae (es el mismo Reino Monera, modificado según la última edición del Manual Bergey’s de sistemática de bacteriología) se separe en dos subreinos: Arqueobacterias y Eubacterias.

Arqueobacterias

Eubacterias

A las eubacterias también se les conoce como “bacterias verdaderas”, y son organismos microscópicos que tienen células procariotas.

Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, son eubacterias que han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Esta bacteria crece en esteras y montículos en las partes menos profundas del océano. Hoy en día sólo las hay en algunas regiones, pero hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir (3)

Partes de las células procariotas

En las células procariotas se pueden distinguir las siguientes partes:

· Membrana plasmática que define o rodea al resto de componentes celulares. Es la parte más externa.

· Citoplasma: sustancia contenida por la membrana plasmática. Estas células a diferencia de las eucariotas no poseen un núcleo diferenciado por lo que sus componentes se diseminan en la parte central del citoplasma.

Diferencias con las células procariotas

Algunas de las diferencias más destacadas de estas células y las procariotas son las siguientes:

· Tienen menor tamaño.

· No poseen ni cloroplastos ni mitocondrias que se encargan en las eucariotas de la transformación energética.

· Su reproducción no se produce por mitosis, sino por gemación. Consiste en la aparición de yemas en el propio ser vivo que acabarán dando lugar a otro organismo.

· No poseen más orgánulos que los ribosomas que son los que contienen el ácido ribunocleico (ARN), que forman junto con el ADN el material genético de toda célula. (4)

1.2 Celulas eucariotas

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide,no aislada por membranas en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.

A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad. (5)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.

Todas las células eucariotas, independientemente de la función que realicen tienen en común:

• La presencia de una membrana plasmática que delimita el contenido celular, del medio que la rodea.
• Una endomatriz fluida (citosol) compuesta por una solución de proteínas, electrolitos y carbohidratos, en la que está presente un sistema de endomembranas que delimitan: compartimentos (organitos) en los cuales se desarrolla el metabolismo celular y sus
productos (inclusiones) y el mayor de los compartimentos, el núcleo que constituye por su contenido en ADN, el centro rector de la actividad metabólica celular.
• La presencia en la matriz citoplasmática de estructuras proteicas filamentosas (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios), que constituyen el citoesqueleto. (6)

Partes de las células eucariotas

La diferencia principal que tienen con las procariotas es que además de membrana plasmática y el citoplasma, tienen un núcleo diferenciado, separado del resto de componentes por una membrana.

Los principales componentes de estas células son los siguientes:

· Membrana plasmática: es la parte más externa de la célula, la que le da forma y retiene a todos los componentes en su interior.

· Citoplasma: sustancia contenida entre la membrana y el núcleo. A deferencia de lo que ocurría con las células procariotas en el se encuentran otras muchas estructuras que reciben el nombre de organelas.

· Núcleo: se sitúa en la parte central de la célula. Se encuentra separado del citoplasma por una membrana. Dentro de él se encuentra el nucleolo que está compuesto por cromatina. (7)

2.  Ahora veamos otra clasificación de las células de acuerdo a su nutrición, las cuales son: autótrofas y heterótrofas

2.1 Células autótrofas

Las células Autótrofas o Fotótrofas son aquellas que poseen un Organelo membranoso llamado Cloroplasto y pigmentos fotorreceptores como la Clorofila para la conversión de sustancias inorgánicas como el H20, CO2, y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos.
Entre las células autótrofas están todas las células de las plantas Celulares o Talófitas ( Algas multicelulares, Líquenes, Briófitas), los helechos, las plantas vasculares de tipo Angiospermas y Gimnospermas, las bacterias fotosintetizadoras o Algas verde-azules y entre los protozoos el único animal unicelular que puede realizar el proceso fotosintético son las Eugleenas ya que tambien poseen Plastidios de color verde o Cloroplastos. (8)

Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol.

      La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción.

  1. Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula.

  2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.
    El metabolismo presenta tres fases

  1. La fotosíntesis, que es el proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de materia inorgánica, como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para realizar esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la clorofila produce a partir de la energía sola.
    La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales, y su reacción general es:
    luz solar
    CO2 + H2O + sales minerales ———-> materia orgánica + O
    2
    La fotosíntesis presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares.
    Además de las células vegetales, ciertas bacterias y algas son capaces de realizar la fotosíntesis.

  2. El anabolismo o fase de construcción, en la que, utilizando la energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se sintetizan grandes moléculas ricas en energía.

  3. El catabolismo o fase de destrucción, en la que, mediante la respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía bioquímica.
    4. Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo. (9)

2.2 Células heterotrofas

Son Células que la poseen todos los Animales y algunas Bacterias. Estos organismos son los que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía. Se las llama Células Hetrótrofas, porque no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de los PRODUCTORES (Plantas) para obtener la ENERGÍA a través del alimento que ellas fabrican para seguir viviendo. las células que para su mantenimiento y crecimiento necesitan de la energía que obtienen de los alimentos, y que se conocen con el nombre de células heterótrofas. Para alimentarse necesitan de sustancias orgánicas, como AZÚCARES, como fuente de energía y de algunos AMINOÁCIDOS esenciales, VITAMINAS, etc. que no consiguen sintetizar y es por eso que las tienen que producir otras Células llamadas AUTÓTROFAS.
El DIFERENCIA principal entre Células Autótrofas y Heterótrofas es que las Heterótrofas no poseen CLOROPLASTOS y las Autótrofas si, motivo por el cual las Autótrofas pueden fabricar su propio alimento y las Células Heterótrofas al carecer de Cloroplastos, no pueden elaborarlo, necesitando forzosamente de las Células Autótrofas, ya que los Cloroplastos son organelos indispensables para fabricar su propio aliemento por el Proceso de Fotosíntesis y contienen en su interior a un Pigmento de color verde llamado Clorofila. (10)

La nutrición heterótrofa se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay, pues, transformación de materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia celular propia.

      Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales.

      El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas:

  1. Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.

  2. Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.

  3. Digestión. Los lisosomas viertes sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.

  4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.

  5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.

  6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energía para la célula y construir materia orgánica celular propia. El metabolismo se divide en dos fases:

    1. Anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía bioquímica procedente del catabolismo y las pequeñas moléculas procedentes de la digestión, se sintetizan grandes moléculas orgánicas.

    2. Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia orgánica, mediante la respiración celular, es oxidada en el interior de las mitocondrias, obteniéndose energía bioquímica.

  7. Excreción. La excreción es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular, de los productos de desecho del catabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3). (11)

3.  Por su origen las células se clasifican en:

3.1 Células animales

La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.

3.2 Células vegetales

  1. Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.

  2. Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.

  3. Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.

  4. Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas. (12)

4.  De acuerdo a su forma de vida

4.1 Células protistas

Son aquellas células que conviven solas con otros seres vivos unicelulares, pueden ser protozoos (Heterótrofos: ameba, paramecio) o también pueden ser protofitas (autótrofas: euglena).

4.2 Células asociadas

Son aquellas células que viven así cuando hay más de una célula. En la eucariota no se divide el trabajo (sin formar tejidos), cada célula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones. (13)

   

(1) http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html

(2) http://www.unf.edu.ar/frn/Documents/MatCatedra/Zootecnia/Biologia/procariotas.pdf

(3) http://www.windows2universe.org/earth/Life/classification_eubacteria.html&lang=sp

(4) http://www.yoteca.com/pg/Informacion-de-celulas-procariotas.asp

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota

(6) www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/…/celulaeucariota1-10_1.pd

(7) http://www.yoteca.com/pg/Informacion-de-celulas-eucariotas.asp 

(8) http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090204153857AAaqSR8

(9) http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_na.html

(10) http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090710173421AAaokCX

(11) http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_nh.html

(12) http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/

(13) http://full-bioquimika.blogspot.com/2007/06/clases-de-clulas-cuadros-e-imgenes.html